Translate

jueves, 8 de noviembre de 2012

TRANSPORTE PÚBLICO


PASAJEROS EN AUTOBÚS
Los pasajeros son las personas que van en un vehículo y no son el conductor.
Si está esperando el autobús u otro vehículo, esperará fuera de la calzada y no la invadirá hasta que el vehículo llegue a su altura.
La espera
Si existe parada, deberemos esperar en ella, guardando el turno y sin salir a la calzada.
Si no existiera parada, esperaremos fuera de la calzada.
La subida
Cuando llegue el autobús y haya parado totalmente, subiremos por la puerta que corresponda, tranquilamente y sin empujar a los demás usuarios.
La espera
Si existe parada, deberemos esperar en ella, guardando el turno y sin salir a la calzada.
Si no existiera parada, esperaremos fuera de la calzada.
La subida
Cuando llegue el autobús y haya parado totalmente, subiremos por la puerta que corresponda, tranquilamente y sin empujar a los demás usuarios.
La bajada
Deberemos avisar con la suficiente antelación nuestra intención de bajar del autobús y nos prepararemos para salir en el momento en que se haya detenido  totalmente.
El viaje
Cuando viajemos en un autobús interurbano o de servicio discrecional deberemos ir correctamente sentados en el asiento. Si el autobús es urbano y no existen asientos libres deberemos ir bien agarrados a las barras o respaldos de los asientos para no caer en algún frenazo o cambio de dirección brusco.
El viaje
Cuando viajemos en un autobús interurbano o de servicio discrecional deberemos ir correctamente sentados en el asiento. Si el autobús es urbano y no existen asientos libres deberemos ir bien agarrados a las barras o respaldos de los asientos para no caer en algún frenazo o cambio de dirección brusco.
La bajada
Deberemos avisar con la suficiente antelación nuestra intención de bajar del autobús y nos prepararemos para salir en el momento en que se haya detenido  totalmente.
 
 
NORMAS PARAEL USO DE LA BICI 
 
Los ciclos que, por construcción, no puedan ser ocupados por más de una persona podrán transportar, no obstante, cuando el conductor sea mayor de edad, un menor de hasta siete años en asiento adicional que habrá de ser homologado. Los ciclos y bicicletas podrán arrastrar un remolque o semirremolque, siempre que no superen el 50 por ciento de la masa en vacío del vehículo tractor y se cumplan las siguientes condiciones:
·         Que la circulación sea de día y en condiciones que no disminuyan la visibilidad.
·         Que en ningún caso transporten personas en el vehículo remolcado. En circulación urbana se estará a lo dispuesto por las ordenanzas correspondientes.
 
Conductores obligados a la utilización del arcén
Los conductores de ciclos o vehículos en seguimiento de ciclistas, en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos, y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada. En los descensos prolongados con curvas, cuando razones de seguridad lo permitan, los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten.
Prohibido que los vehículos enumerados en el apartado anterior circulen en posición paralela, salvo las bicicletas, que podrán hacerlo en columna de a dos, acercándose todo lo posible a la parte derecha.
 Circulación en autopistas y autovías.
Se prohíbe circular por autopistas y autovías con bicicletas, los conductores de bicicletas mayores de 14 años podrán circular por los arcenes de las autovías, salvo que por razones justificadas de seguridad vial se prohíba mediante la señalización correspondiente. Dicha prohibición se complementará con un panel que informe del itinerario alternativo.
Velocidades máximas en vías fuera de poblado
Para ciclos, ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos ligeros: 45 kilómetros por hora. No obstante, los conductores de bicicletas podrán superar dicha velocidad máxima en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía permitan desarrollar una velocidad superior.
Distancias entre vehículos. (Circulación en grupo)
Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado.
Intersecciones.
Los conductores de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor:
Cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizados.
Cuando para entrar en otra vía el vehículo de motor gire a derecha o izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades.
Cuando circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta. En los demás casos serán aplicables las normas generales sobre prioridad de paso entre vehículos.
Utilización del alumbrado
Las bicicletas, estarán dotadas de los elementos reflectantes. Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado, los conductores de bicicletas llevarán, además, colocada alguna prenda reflectante que permita a los conductores y demás usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros.
Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad
Los conductores de bicicletas y, en su caso, los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas.
Peatones
Un ciclista que arrastra una bicicleta es considerado un peatón.





miércoles, 7 de noviembre de 2012

QUE NO DEBE HACER UN PEATÓN

Cruzar por los lugares donde no se les vea, (corriendo entre los coches estacionados)
 
 
 
Saltar las vallas, barandas y barreras
 
Circular con patines, patinetes  y monopatines  a gran velocidad por la calzada ni por la acera.
 
Molestar a los demás peatones ni jugando al balón en las aceras y pasos de peatones.
Hacer equilibrio por el bordillo
 
Debemos sorprender a los conductores
Crucemos por zonas con más visibilidad
Hagamos eses ni maniobras extrañas que sorprendan a los conductores


USO DEL CINTURÓN

LA NORMATIVA DICE
a) Respecto de los asientos delanteros del vehículo:
 
Queda prohibido circular con menores de doce años situados en los asientos delanteros del vehículo, salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto. Excepcionalmente, cuando su estatura sea igual o superior a 135 centímetros, los menores de doce años podrán utilizar como tal dispositivo el propio cinturón de seguridad para adultos de que estén dotados los asientos delanteros.
 
b) Respecto de los asientos traseros del vehículo:
1º Las personas cuya estatura no alcance los 135 centímetros, deberán utilizar obligatoriamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso.
2º Las personas cuya estatura sea igual o superior a 135 centímetros y no supere los 150 centímetros, podrán utilizar indistintamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso o el cinturón de seguridad para adultos.

Los niños no podrán utilizar un dispositivo de retención orientado hacia atrás instalado en un asiento del pasajero protegido con un «airbag» frontal, a menos que haya sido desactivado, condición que se cumplirá también en el caso de que dicho airbag se haya desactivado adecuadamente de forma automática.
 Los pasajeros de más de tres años de edad cuya estatura no alcance los 135 centímetros, deberán utilizar los cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados instalados en los vehículos de más de nueve plazas, incluido el conductor, siempre que sean adecuados a su talla y peso.
 
En los vehículos que no estén provistos de dispositivos de seguridad no podrán viajar niños menores de tres años de edad. Además, los mayores de tres años que no alcancen los 135 centímetros de estatura deberán ocupar un asiento trasero
 
 
 
 
 

 

martes, 6 de noviembre de 2012

USAR LA BICI CON SEGURIDAD


 
UN USO CORRECTO DE LA BICI AYUDA A QUE SE MINIMICEN LOS PELIGROS QUE GENERAN


 
Cruzando las calles
 
Debemos elegir el sitio más seguro. Los lugares que más garantías nos ofrecen son los pasos para peatones regulados por marcas viales, semáforos o agentes de tráfico.
Si no existen, lo haremos por los lugares donde haya mayor visibilidad, procurando no cruzar entre vehículos estacionados.
Una vez elegido el lugar adecuado, deberemos pararnos junto al bordillo, pero sin pisarlo.
Miraremos a la izquierda y a la derecha y por último volveremos a mirar a la izquierda.
Cuando hayamos comprobado que no viene ningún vehículo cruzaremos en línea recta lo más rápidamente posible, pero sin correr.
 
Cruce de calles por pasos regulados por marcas viales
 
Los pasos regulados por marcas viales son aquellos que están marcados con líneas anchas transversales de color blanco. En estos pasos, los peatones siempre tienen preferencia sobre los vehículos.
Cruzando por pasos regulados por semáforos
Además de cumplir las normas generales, debemos respetar la indicación del semáforo.
Si está en fase verde y comienza a parpadear, significa que va a cambiar a rojo.
Si no hemos comenzado a cruzar deberemos esperar a que se vuelva a poner verde


Cruzando por pasos regulados por un agente

En los pasos regulados por un agente, siempre hay que obedecer sus órdenes, aunque el semáforo indique lo contrario.
Los agentes tienen como función regular el tráfico así como defendernos, protegernos y auxiliarnos.
Si necesitamos su ayuda le llamaremos para que sean ellos los que acudan, ya que es peligroso salir a la calzada.

 
La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas, de forma que se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que adquieran autonomía personal.
Tras la consideración de estos aspectos y el análisis de los contenidos del currículo para esta etapa, hemos de conocer los comportamientos viales más habituales que caracterizan este periodo donde el niño/a hace uso de las vías públicas como peatón o viajero acompañado.Por ello, el tratamiento de la Educación Vial, ha de procurar fomentar actitudes de conciencia ciudadana y desarrollar en el niño/a hábitos encaminados a la creación del sentido vial. Para ello, será prioritario el desarrollo de hábitos psicomotóricos relacionados con la noción espacial, junto con las necesidades de que el niño conozca ciertas normas que regulan el orden social y que aparecen muy lejanas para él, ya que se encuentra en la etapa del egocentrismo y del realismo moral